oxifilm

Tipos de embalaje y sus características

Embalaje primario

Uno de los puntos clave a la hora de realizar la organización de la logística en tu negocio es analizar las diversas opciones de las que disponemos en el mercado para proteger nuestras mercancías.

Para eso, es importante saber cuáles son los tipos de embalajes que precisamos en cada una de las fases de creación y transporte de los productos. Así encontramos los primarios, secundarios y terciarios.

No obstante, antes de comenzar a conocer con más profundidad la clasificación de los tipos de embalaje que existen hay que tener presente un concepto clave, cuál va a ser la funcionalidad del embalaje y el material que va a utilizarse.

Tipos de embalaje según el material

Respecto a los materiales para embalajes encontramos una amplia variedad en el mercado. Desde los más tradicionales como el plástico, el aluminio, el vidrio, el cartón o el papel hasta los biodegradables o compostables.

Cada uno de ellos cuenta con unas especificaciones concretas que favorecerán la conservación según el tipo de producto que vayan a albergar.

Hay que poner especial atención a la hora de seleccionarlos teniendo muy presentes aspectos como la durabilidad, la temperatura, la impermeabilidad o la flexibilidad.

Embalajes de aluminio

El aluminio es habitual utilizarlo para embalajes primarios como son las latas de refrescos o las conservas, ya que es un material con una gran capacidad aislante que evita la entrada de luz y oxígeno, consiguiendo que los productos no se deterioren.

Suele ser un material menos pesado y de difícil rotura en comparación con otros más frágiles. Además, cuenta con una característica que lo convierte en un indispensable para las materias primas líquidas y es que es impermeable.

Embalajes de vidrio

El vidrio es uno de los materiales asiduos en los tipos de embalaje para embotellado de líquidos para consumo humano como vino, cerveza o licores. De la misma manera, también es común encontrarlo en productos farmacéuticos.

Uno de sus grandes puntos diferenciadores es que no modifica en ningún momento ni el sabor ni el olor de los líquidos manteniendo sus propiedades intactas porque además es un producto que resiste bien los cambios de temperatura.

Si buscas un embalaje con una forma fuera de lo común, el vidrio es tu material ideal. Durante su diseño permite una gran variedad de modelados y de tipos de cierre, lo que lo convierte en la opción ideal de aquellas empresas que crean productos diferenciadores.

Embalajes de plástico

En cuanto al plástico, lo podemos encontrar en los tres tipos de embalajes que veremos en el siguiente apartado.

En el primario en forma de envases de lácteos, de cremas o de productos líquidos por ejemplo.

En los secundarios como cobertura para refrescos y en los tipos de embalaje terciarios como el film macroperforado para el paletizado de mercancías.

Embalajes de cartón

Sin duda alguna, el rey del embalaje terciario es el cartón, no solo por su precio sino por su gran capacidad de almacenaje, su resistencia al peso y su versatilidad en cuanto a formas y tamaños.

En este caso, encontramos múltiples tipologías como los reciclados, corrugados, tipo Kraft, etc.

El aspecto visual es fundamental a la hora de seleccionar el tipo de embalajes. El cartón cuenta con el plus de que puede sobreimprimirse encima de él permitiendo personalizar cada una de las cajas contenedoras.

Tipos de embalaje: Primario, Secundario, Terciario

Una vez tenemos claros los materiales y su uso damos paso a conocer los tres tipos de embalajes mayoritariamente conocidos: primario, secundario y terciario.

Embalaje primario

El embalaje primario, comúnmente conocido como envase, es el que está en contacto directo con la mercancía.
Representa la unidad de consumo que el cliente puede adquirir en el punto de venta de manera individual.

El material que lo conforma puede ser muy heterogéneo. Desde cartón, plástico, bolsa de tela, metal, vidrio o cristal entre otras.

Las características fundamentales del embalaje primario son las siguientes:

  • Proteger el producto para que llegue en óptimas condiciones al consumidor.
  • Representa la imagen de marca de la empresa. En este punto, es importante la labor de grafismo donde se deben incluir cualquier elemento que representa a la marca ya sea el logotipo, el tagline o cualquier otro reseñable.
  • Incluye datos técnicos tales como la fecha de creación, de caducidad, códigos de seguridad alimentaria (en el caso que sean productos consumibles) o información sobre su uso y consumo.
  • Tiene que ser llamativo y atractivo de cara al consumidor. De esta manera, se consigue que no solo esté satisfecho con el artículo adquirido, sino que incluso pueda darle una segunda vida al embalaje exterior.
  • Si cuentas con una identidad social corporativa hay que añadirlo también.
    Pongamos un ejemplo, en Oxifilm utilizamos materiales reciclados para disminuir el impacto negativo en el medio ambiente. Pues esa información debe estar reflejada para que el cliente sea consciente y partícipe de ello.

 

Algunos ejemplos pueden ser una lata de conservas, una botella de refresco, vino embotellado en cristal o un brick de leche de cartón.

Embalaje primario

Embalaje secundario

Los secundarios no tendrían sentido sin los anteriormente citados, ya que se encargan de albergar a los primarios.
Su funcionalidad tiene una triple vertiente:

  • Proteger la carga desde su paletización hasta llegar al consumidor final.

Es mucho más sencillo evitar daños en los productos si cuentan con un envase exterior protector extra que los resguarde de cualquier elemento externo, ya sean golpes, inclemencias meteorológicas o porque hayan tenido lugar fallos a la hora de embalar el pallet.

De la misma manera, a la hora de apilar los embalajes secundarios es mucho más sencillo, ya que suelen estar diseñados para que encajen entre sí o para que su tamaño sea ideal para la disposición en las líneas de venta.

  • Facilitar la venta de un mayor número de mercancías apoyándose en las promociones.

Por ejemplo, una lata de refresco cuesta 0,35€, pero si te llevas el pack completo te ahorras un 0,15% en cada lata. De esta forma, se consigue vender más producto (aun manteniendo los márgenes de beneficio para la empresa) y el consumidor se siente feliz por el dinero que ha conseguido ahorrarse al llevarse el pack completo.

  • Que el producto sea más manejable.

Siguiendo con el ejemplo anterior, para una persona es mucho más práctico echar al carro de la compra un paquete cerrado que ir metiendo una a una las latas sueltas. De esta manera, acción será más rápida y agilizará su tiempo de compra.

Embalaje secundario

Además, muchos de los tipos de embalaje secundario cuentan con elementos de refuerzo extra para ayudar a su carga, véase unas asas de plástico o hendiduras en los laterales del embalaje.

Embalaje terciario

Sin duda alguna, este embalaje representa al envase con la mayor capacidad de protección de la mercancía, ya que será el primero que sufra los impactos durante su paletización y su posterior traslado.

Por ende, dentro de él englobamos a los embalajes primarios y secundarios.

El material que se utiliza para ello es el cartón. Debe poseer ciertas características que detallamos a continuación:

  • Tamaños más grandes, ya que tendrán que albergan grandes cantidades de cajas.
  • Compuesto por capas interiores resistentes y aislantes que aporten firmeza y resistencia.
  • Podemos encontrarlos de forma habitual en las empresas dentro del departamento de logístico en forma de pallets.
Oxifilm logo white

Are you looking for quality packaging that protects your products and reduces plastic waste?

Es esencial, no solo contar con un material de cartón de calidad que proteja la mercancía, sino que también hay que tener presente de qué manera van a ir protegidos estos embalajes terciarios.

Indudablemente, a la hora de enfardar pallets, el film macroperforado es la opción más segura para tus productos dada sus amplias características como la resistencia, capacidad de ventilación o sus refuerzos adheridos internos.

Además, su gran capacidad de elongación es uno de los puntos fuerte de este film estirable.

De la misma manera, permite albergar cualquier tipo de productos, ya sean consumibles frescos, que precisen temperaturas especiales como los del sector farmacéutico o los más resistentes como las botellas de vidrio.

Embalaje terciario

Una vez conocemos los tipos de embalaje y su uso, debemos tener presentes unos puntos básicos a tener en cuenta para seleccionar de manera coherente el material que vamos a utilizar:

  1. Características y composición de la mercancía: peso, tamaño, tipo de conservación, nivel de resistencia, tipo de transporte que precisa …
  2. Cómo va a ser vendido: lugar óptimo de venta, packaging visual, estrategia de captación, promociones o descuentos.
  3. Proceso de paletizado o enfardado de las cajas contenedoras: tamaño, peso máximo, posición, materiales protectores.

¿Buscas Film de Embalaje para tus palets?

Te asesoramos sin compromiso. Déjanos tus datos y nos pondremos en contacto:

Oxifilm S.L. solicita su consentimiento para prestarle el servicio solicitado y contestar a las cuestiones planteadas. La legitimación tiene como base jurídica el consentimiento del interesado para los fines expresados. Los datos no se cederán a terceros salvo en los casos en que exista una obligación legal. En todo caso, los datos que nos facilitas están ubicados en servidores cuya sede se encuentra dentro del territorio de la UE o gestionados por Encargados de Tratamiento acogidos al acuerdo “Privacy Shield”. Tiene derecho a acceder, rectificar y suprimir los datos, así como otros derechos, como se explica en la información adicional. Si no facilitas los datos solicitados como obligatorios, puede dar como resultado no poder cumplir con la finalidad para los que se solicitan.