Conocer los tipos de plásticos que podemos encontrar en el mercado y su impacto en el medioambiente es una obligación para cualquier persona.
El plástico, procedente de elementos naturales como el gas natural, el petróleo o el carbón, es un elemento por el que están conformados una gran parte de los productos cotidianos tanto de uso doméstico como empresarial.
Pero, ¿Cómo podemos identificar qué tipo de plástico estamos consumiendo?
Cada uno de los productos plásticos lleva impreso un símbolo numérico dentro de un icono triangular, como el de las fotos que podrás ver a lo largo del artículo. Los números van del 1 al 7 y son sencillos de identificar, ya que cada uno se corresponderá con un tipo de plástico concreto.
En el artículo de hoy vamos a profundizar en los 7 tipos de plásticos que existen, desglosaremos sus características principales y descubriremos cómo se lleva a cabo su proceso de reciclaje.
1. PET (Tereftalato de polietileno)
El PET, procedente de la policondensación entre el etilenglicol y el ácido tereftálico, es uno de los plásticos más utilizados en la industria de los envases, tiene como característica principal su transparencia y nula transpiración.
¿Dónde se utiliza? Botellas de agua, refrescos, aceites, envases de conservas e incluso en la industria cosmética y la textil, véase fibras de alfombras o algunos tejidos.
Se trata de uno de los más reciclados (si se somete a un proceso optimizado) y sostenibles a nivel mundial dadas sus características:
- No permite la entrada de O2.
- Resistente a la corrosión y al desgaste.
- Difícil rotura.
- Alta resistencia a la abrasión.
- Impermeable.
- Inerte al contenido.
- Barrera protectora contra los microorganismos y los gases.
- Conservación de líquidos y sólidos.
- Es transparente por lo que se ve su interior.
- Es flexible a la hora de ser diseñado.
A la hora de reciclar el PET hay que separarlo del resto de otros materiales diferentes a éste, triturarlo y lavarlo.
En último lugar, el producto resultante tiene que someterse a una extrusión de presión que dará como resultado un producto nuevo de la misma o mayor calidad.
Suelen reutilizarse para envases alimentarios y para otros sectores como el automovilístico o el textil.
2. HDPE (Polietileno de alta densidad)
Se trata de un plástico procedente del etileno, más rígido que el anterior y con un nivel mayor de resistencia a las temperaturas, tanto frías como cálidas.
Es otro de los envases más utilizados en la actualidad debido a su versatilidad en cuanto a aplicaciones.
¿Dónde se utiliza? Botellas más rígidas de líquidos alimentarios como zumos o leche, tetrabriks, garrafas, envases de detergentes, botes de cosméticos, juguetes, cubos, mesas, sillas, tuberías o bolsas de plástico entre otros.
Entres sus puntos más reseñables destacan:
- Resistente a las altas y bajas temperaturas.
- Opaco e incoloro.
- Permite impresiones y pegados sobre él.
- Gran dureza y resistencia.
- Impermeable.
- No se puede romper.
- Inerte al contenido.
El HDPE es uno de los tipos de plástico más sencillos de reciclar, por eso es habitual que sea aceptado en la mayoría de las plantas de reciclaje.
Puede reciclarse y reutilizarse, mediante el sistema mecánico y térmico, si sigue los estándares recomendados por las autoridades pertinentes.
Gracias a ello dará nueva vida a productos similares como botellas, envases, elementos de exterior como sillas, maceteros, mesa, taburetes …
Durante el proceso se clasifica y posteriormente se elimina cualquier residuo limpiándolo para conseguir homogeneizar y solo quede HDPE. A continuación, se molerá y fundirá para refinar lo máximo posible y conseguir transformar en gránulos para futuros usos.
3. PVC (Polivinilo)
El policloruro de vinilo es uno de los plásticos más versátiles y de mayor consumo en España.
Procede de la polimerización del cloro y el etileno y se considera uno de los más nocivos a nivel de contaminación medioambiental.
Sin embargo, es uno de los más duraderos y, por ende, tiende a ser menos contaminante en ese sentido. Todo dependerá del tipo de producto que vaya a generarse con el PVC y su ciclo de vida.
¿Dónde se utiliza? Materiales de ferretería como tuberías, mangueras, canalones, cables, marcos de ventanas, revestimientos de paredes y cables, electrodomésticos, envoltorios para el sector alimentario, instrumental farmacéutico, calzado, escobas, suelas de calzados o juguetes para niños.
Más del 50% de su uso a nivel mundial se destina para la fabricación de material de la construcción.
Características del PVC:
- Ligero en peso.
- Gran resistencia contra impactos (idóneo para materiales de construcción).
- Durabilidad extensa e irrompible.
- Alta tolerancia a las temperaturas altas extremas (inífugo).
- Permeabilidad elevada.
- Resistencia a grasas y productos químicos.
- Fácil de remodelar al enfriarse tras la acción de calor a altas temperaturas.
- No es posible la despolimerización.
El PVC hace unas décadas, no entraba dentro de los tipos de plásticos que pueden reciclarse de manera sencilla. Debido a su complejo proceso de fabricación era casi imposible de reciclar salvo que se realizase de manera industrial.
Sin embargo, actualmente es habitual reciclar este material, tanto a nivel urbano como industrial. Aunque este segundo es el que representa el consumo mayoritario.
Gracias a su termoplastidad tiene la capacidad de reciclarse a través de tres sistemas. Pero su aplicación siempre dependerá de la legislación vigente estatal.
Reciclaje químico por el cual se someten a procesos de presión y baja temperatura, a los residuos, hasta que son convertidos en elementos grasos y gases.
Reciclaje mecánico es el más conocido y utilizado en el sector. En este caso, los residuos se muelen, se readitiva y se regeneran en un nuevo producto. Tanto si se trata de scrap como de RSU el resultado final será el mismo, sin embargo, el proceso de transformación será diferente.
Reciclaje energético se lleva a cabo mediante la incineración controlada. Con éste hay que tener especial precaución, ya que puede generar la emisión de químicos tóxicos que conllevarán a una posible contaminación del agua y el suelo, además de suponer un altísimo riesgo para la salud humana.
Are you looking for quality packaging that protects your products and reduces plastic waste?
4. LDPE (Polietileno de baja densidad)
Al igual que el HDPE este plástico es muy seguro, económico y se produce mediante el gas natural (etileno).
La diferencia entre éste y el de alta densidad es la densidad molecular. En el de alta las moléculas de polietileno no presentan ramificaciones y en el LDPE sí que se vislumbran ramificaciones. Lo que da como resultado su gran flexibilidad entre otras características diferenciadoras.
¿Dónde se utiliza? Bolsas de plástico, botellas blandas de plástico, bolsas de congelados, bolsas de suero médico, ampollas flexibles, tapones, envases, piezas de automóviles, aislante para cables, papel film, papel de burbujas, cinta adhesiva, entre otros.
Características del LDPE:
- Transparente y opaco (dependerá del espesor).
- Alta dureza.
- Gran capacidad elástica.
- Inerte al contenido.
- Impermeable.
- Resistencia a los impactos.
- Complejo para adherir o pegar sobre él.
- Sencillo de procesar (inyección o extrusión).
Este termoplástico también permite su reciclado y posterior reutilización para la fabricación de la misma tipología de productos o similares.
El proceso se lleva a cabo mediante el reciclado mecánico.
Cuando el producto entra en línea se selecciona el tipo de plástico y retirando el resto de los elementos diferentes a éste. Se muele, se tritura y se lava para dejarlo preparado para su secado y posterior paletización como granza o escama.
5. PP (Polipropileno)
Este termoplástico es uno de los 7 tipos de plástico se obtiene por la polimerización del propileno y es uno de los menos contaminantes.
Una de sus grandes ventajas es que permite su contacto directo con los alimentos sin deteriorarse al estar contacto con ellos. Esto se debe a que no contiene ni BPA ni Ftalatos.
Además, al resistir a altas temperaturas es un material indispensable en el sector médico dentro de los utensilios que tienen que ser sometidos a esterilizaciones.
¿Dónde se utiliza? Tapones de botellas, neveras portátiles, tupperwares, fiambreras, pajitas, envases de plástico de lácteos, elementos textiles como alfombras, lonas, tejidos concretos, material médico o de construcción.
- Alta resistencia al calor.
- Protege de la humedad.
- Inerte al contenido.
- Mínima resistencia a la abrasión.
- No es flexible.
- Irrompible.
- Densidad baja.
- Impermeable ante la grasa.
- Barrera ante los aromas.
- Barrera contra elementos químicos.
El PP es tipo de plástico que puede reciclarse y reutilizarse mediante los procesos de soplado, inyección, extrusión y termoformado.
6. PS (Poliestireno)
El poliestireno es polímero termoplástico procedente de la polimerización del estireno.
Encontramos cuatro variedades de PS: cristal, alto impacto, expandido y extrusionado.
¿Dónde se utiliza? Cuberterías de plástico, juguetes, embalajes para comida rápida como el corcho blanco (Porexpán), bandejas de comida, envases de lácteos o bebidas calientes para llevar, cajas de huevos, piezas aislantes, perchas, macetas, cubos.
Características del PS:
- Gran aislante.
- Ignífugo.
- Impermeable.
- Resistencia al impacto.
- Fuerte resistencia al calor.
- Irrompible.
- Aspecto brillante.
- Sencillo de limpiar.
- Fácil de modelar.
- Económico.
No es un material sencillo de reciclar debido a que es un proceso algo más complejo que los anteriores porque debe transformarse mediante la aplicación de calor.
7. Otros plásticos y materiales compuestos
Dentro de esta categoría encontramos una amplia variedad de tipos de plástico no reciclables, ya que son el resultado de la mezcla de los anteriormente citados, o que simplemente por cuestiones técnicas no pueden reciclarse.
Sin embargo, sí que se pueden reutilizar y aprovechar dándole un nuevo uso diferente. Es muy común verlos en DIY, elementos decorativos del hogar … ¡Hasta donde llegue la imaginación!
Es importante señalar que dentro de la categoría 7 están incluidos los plásticos biodegradables producidos a base de almidones vegetales. Aunque estos no se pueden reutilizar, los que son PLA pueden ser usados como compost.
¿Dónde se utiliza? Discos duros, DVD’s, CD’s, envases dentífricos, biberones, platos para microondas, envases para embutidos, piezas para automóviles …
Are you looking for quality packaging that protects your products and reduces plastic waste?